El camino para tener un bebé puede estar a veces plagado de obstáculos inesperados. Afortunadamente, existen muchos avances científicos y médicos que ayudan a identificar las causas de los problemas de fertilidad y ofrecen soluciones. En esta guía, encontrarás más información sobre las pruebas de infertilidad más importantes.
Controles hormonales
El equilibrio hormonal desempeña un papel fundamental en la fertilidad femenina. Un desequilibrio o unos niveles atípicos pueden indicar diversos problemas de fertilidad. Por tanto, las pruebas hormonales suelen ser el primer paso en la investigación de problemas de infertilidad.
FSH (hormona foliculoestimulante):
Función: La FSH es responsable de iniciar el ciclo menstrual y de estimular a los ovarios para que produzcan folículos. Cada folículo contiene un óvulo inmaduro.
Cuándo hacer la prueba: La FSH suele medirse el tercer día de tu ciclo. Un nivel alto puede indicar una reserva ovárica reducida, mientras que un nivel bajo puede indicar una estimulación ovárica inadecuada.
LH (hormona luteinizante):
Función: La LH es esencial para el proceso de ovulación. Desencadena la maduración y liberación de un óvulo del folículo dominante.
Momento de la prueba: La LH suele medirse en la mitad del ciclo menstrual, justo antes de que se espere la ovulación. Una prueba de LH puede ayudar a determinar el momento exacto de la ovulación, lo que resulta especialmente útil si estás intentando concebir de forma natural.
Progesterona:
Función: Tras la ovulación, el folículo restante, ahora llamado cuerpo lúteo, produce progesterona para preparar el revestimiento del útero para la posible implantación de un óvulo fecundado.
Cuándo hacer la prueba: La progesterona suele medirse aproximadamente una semana después de la ovulación prevista, para asegurarse de que se ha producido. Un nivel bajo de progesterona en ese momento puede indicar que no se ha producido la ovulación o que hay un problema con el cuerpo lúteo.
Prolactina:
Función: La prolactina interviene en la producción de leche posparto. Sin embargo, unos niveles elevados de prolactina fuera del embarazo pueden impedir la ovulación.
Causas de la elevación: Los niveles elevados de prolactina pueden deberse a varios factores, como la medicación, los tumores o trastornos hipofisarios, el estrés o incluso algunos alimentos.
Cuándo hacer la prueba: Los niveles de prolactina pueden medirse en cualquier momento del ciclo menstrual, pero es importante que no se haya producido ningún contacto o estimulación mamaria antes de tomar la muestra de sangre, ya que esto puede aumentar temporalmente los niveles de prolactina.
Un chequeo hormonal proporciona una visión global del ciclo menstrual y la fertilidad de la mujer. Es importante recordar que cada cuerpo es único y que es normal que los niveles hormonales varíen de un ciclo a otro.
Una lectura anormal puntual no significa necesariamente que haya un problema permanente. Sin embargo, es aconsejable acudir a un especialista si persisten las irregularidades.
Ecografía
La ecografía es una valiosa herramienta no invasiva de la medicina reproductiva que proporciona una visión detallada de la anatomía femenina y del ciclo ovulatorio.
Ecografía basal:
Finalidad: Esta exploración se utiliza para evaluar el estado actual del ciclo menstrual y de los ovarios al inicio del ciclo.
Qué se evaluará. El médico observará el número de folículos del ovario, lo que da una idea de cuántos óvulos es probable que maduren en este ciclo. El médico también buscará quistes u otras anomalías que puedan afectar a tu ciclo.
¿Cuándo se hace? Normalmente entre el 2º y el 5º día de tu ciclo, antes de empezar cualquier estimulación farmacológica.
Seguimiento folicular:
Objetivo: Las ecografías regulares permiten al médico controlar el desarrollo y la maduración de los folículos.
¿Qué se evalúa? Además del tamaño y el número de folículos, también se controla el grosor y la calidad del endometrio. Esto es importante para determinar el momento óptimo para la ovulación y, si es necesario, la inseminación artificial.
¿Cuándo se realiza? El control folicular se realiza varias veces durante el ciclo menstrual, normalmente a partir del día 8 ó 10, dependiendo de cuándo empiecen a crecer los folículos.
Análisis de semen
Aunque la atención suele centrarse en la fertilidad femenina, es importante no pasar por alto la masculina. El análisis de esperma es la herramienta clave en este caso.
Cantidad: Un factor crítico en la fertilidad masculina es el recuento de espermatozoides. Una eyaculación sana debe contener al menos 15 millones de espermatozoides por mililitro. Cualquier cantidad inferior podría indicar una posible infertilidad.
La movilidad: La capacidad de los espermatozoides para moverse con eficacia es fundamental. Un número suficiente de espermatozoides debe poder moverse en línea recta. Un porcentaje elevado de espermatozoides inmóviles puede reducir las posibilidades de fecundación.
La forma: La morfología describe el aspecto del espermatozoide. Los espermatozoides con una forma anormal pueden tener dificultades para fecundar un óvulo. Se presta especial atención a la cabeza, la sección media y la cola del espermatozoide.
" Un chequeo hormonal proporciona una visión global del ciclo menstrual y la fertilidad de la mujer. Es importante recordar que cada cuerpo es único y que es normal que los niveles hormonales varíen de un ciclo a otro."
Histerosalpingografía (HSG)
La histerosalpingografía es una técnica de imagen utilizada para evaluar las estructuras internas del aparato reproductor femenino.
El procedimiento: Se inyecta un medio de contraste en el útero, tras lo cual se realizan radiografías a través de las trompas de Falopio y el útero.
Finalidad: La finalidad principal de la prueba es comprobar la permeabilidad de las trompas de Falopio, que es esencial para el transporte de óvulos y espermatozoides. La obstrucción de las trompas de Falopio es una causa frecuente de infertilidad. La HSG también proporciona información sobre la forma y estructura de la cavidad uterina, que es importante para la implantación del óvulo.
Pruebas genéticas
Las pruebas genéticas pueden proporcionar información valiosa sobre si los trastornos cromosómicos o genéticos pueden ser la causa del aborto espontáneo recurrente o de la infertilidad.
Cariotipado: Consiste en tomar una muestra de sangre y analizar los cromosomas al microscopio. Las anomalías cromosómicas pueden ser la causa de abortos repetidos o de determinados problemas de desarrollo del niño.
Pruebas genéticas específicas: Si hay antecedentes familiares de trastornos genéticos, pueden hacerse pruebas genéticas específicas. Esto puede ayudar a las parejas a comprender el riesgo de que su hijo herede una enfermedad genética específica e informar las decisiones sobre los tratamientos de fertilidad o las pruebas prenatales.
Laparoscopia
Procedimiento: La laparoscopia consiste en hacer pequeñas incisiones en el abdomen a través de las cuales se pasan una cámara e instrumentos quirúrgicos.
Finalidad: Permite a los médicos observar directamente el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y otras estructuras cercanas. Resulta especialmente útil para identificar afecciones como endometriosis, quistes, adherencias u otras anomalías que puedan afectar a la fertilidad.
Beneficios terapéuticos: Además del diagnóstico, la laparoscopia también puede utilizarse terapéuticamente. Por ejemplo, si se detectan lesiones de endometriosis durante el procedimiento, a menudo pueden extirparse inmediatamente.
Conclusión
La infertilidad puede deberse a diversos factores, muchos de los cuales pueden identificarse mediante pruebas y procedimientos médicos modernos. Las parejas que tienen dificultades para concebir deben consultar a un especialista en fertilidad que pueda desarrollar un plan individualizado de pruebas y tratamiento.
Nota: Este artículo del blog proporciona información general y experiencia personal. Siempre es aconsejable buscar asesoramiento individual y apoyo profesional en relación con tu propio deseo de tener hijos.
Tu próximo paso hacia tu sueño de un bebé niño o niña
Si estás pensando en someterte a un tratamiento de FIV en el extranjero, el primer paso es reunir información fiable. Es importante saber dónde está permitida la FIV, la donación de óvulos, la donación de embriones y las pruebas genéticas, incluida la selección del sexo.
Nuestra guía de destinos de FIV en Europa ofrece una visión completa de los mejores países para la FIV. Descubrirás opciones únicas como el norte de Chipre, una joya oculta para tratamientos avanzados. La guía incluye también un ejemplo de clínica en el norte de Chipre, con información sobre costes y tasas de éxito para ayudarte a comprender las opciones disponibles.
Con esta guía, tendrás todo lo que necesitas para elegir la clínica adecuada con confianza y dar el siguiente paso hacia el cumplimiento de tu sueño de tener un bebé, niño o niña.
¡Pide hoy tu guía!
Déjanos guiarte en este viaje que te cambiará la vida. Te proporcionaremos las respuestas a tus preguntas y el apoyo que necesitas para dar los siguientes pasos en tu viaje de planificación familiar.
0 comentarios